

Este es el blog DEMOSTENES,en recuerdo al general griego (no tiene vinculación con ningún web ni blog con similar nombre, ni tampoco con personas homónimas.Tiene fines didácticos, una sintética nota biográfica de Demóstenes y un busto en mármol que se encuentra en el Museo del Louvre. Yo soy el Viejo Cóndor, quien los llevará a través del tiempo y del espacio !!! Hasta pronto .... Disimular una falta con una mentira es reemplazar una mancha por un agujero. ARISTÓTELES .-
El domingo pasado el fabricante de aviones estadounidense Boeing presentó la nueva versión del Boeing 747, el Boeing 747-8 Intercontinental, el avión más largo del mundo con capacidad para 476 pasajeros, 51 personas más que el actual modelo, el Boeing 747. Pese a su mayor capacidad, la nueva aeronave consumirá menos combustible que el Boeing 747-400 que se utiliza hoy en día.
La presentación mundial de la aeronave tuvo lugar en la planta de aviones en Everett, al norte de Seattle, y contó con la presencia de unas 10.000 personas entre empleados de Boeing e invitados. Se realizó en el mismo hangar donde en 1968 fue presentado el Boeing 747.
Aunque la capacidad del Boeing 747-8 Intercontinental es inferior al Airbus-380 (555 lugares), es el avión más largo del mundo, siendo su longitud de 76,4 metros. Su costo por asiento es un 6% inferior al del A-380, precisó Boeing en un comunicado emitido en vísperas de la presentación.
La nueva nave tiene nuevas alas ligeramente alargadas, una nueva cola, un morro con menor resistencia aerodinámica, motores más avanzados y una nueva cabina de tripulación.
"De todos los aviones que hemos desarrollado, el que más se asocia con Boeing es la familia de los Boeing 747", aseveró Jim Albaugh, presidente y consejero delegado de la división de aviones civiles de la compañía.
El fabricante, que de momento dispone de 33 pedidos por parte de Lufthansa y Korean Air Lines, está seguro de que tras su primera entrega, que se efectuará en otoño de este año, el número de pedidos aumentará.
Es evidente que Boeing ya tiene diseñada su versión clase VIP, puesto que ya tiene un pedido de una persona todavía no identificada. También espera que ambos aviones que usa el presidente estadounidense sean reemplazados por los nuevos Boeing 747-8.
Viejo Condor
RT.net (SIC)
En las modernas condiciones geopolíticas es necesario crear un sistema de defensa conjunta en América del Sur. Así lo afirmo el ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, durante su visita a Uruguay.
Jobim aseguró que tal sistema permitiría a la región tener "voz en el mundo" y "defender en conjunto la energía, el agua y los alimentos", que están entre sus principales riquezas y que van a generar nuevos desafíos en ese terreno.
El ministro hizo estas declaraciones tras reunirse en Montevideo con el presidente uruguayo, José Mujica; su homólogo uruguayo, Luis Rosadilla, y el canciller Luis Almagro.
En la rueda de prensa Jobim explicó que la política de defensa de su país se basa "en la cooperación y la integración" regional, para que la estrategia de América del Sur pueda ser la de "disuasión" a aquellos que pretendan dominar los recursos naturales del Cono Sur, tales como la energía, el agua potable y los alimentos.
Según el ministro, la política exterior brasileña desea formar una industria de defensa regional que se base en las fuertes inversiones de los estados de la región, orientadas al desarrollo común.
Jobim subrayó que este tipo de iniciativas no significan que la región esté embarcada en una carrera armamentista con objetivos bélicos.
"No hay carrera, es la recuperación del tiempo perdido.
Es la necesidad que tiene la región para dotarse de capacidad operativa para poder decir que si usted viene acá, usted va a tener problemas.
Si uno no tiene esa capacidad, uno no tiene voz en el mundo, eso es así", apuntó.
Además, Jobim lamentó la gran "dependencia logística" que actualmente tiene la región respecto al exterior y dijo que una de las dificultades del sector es la puesta en práctica del control aéreo civil con satélites, en especial en el océano Atlántico. Por eso es necesario que "la industria militar se desarrolle al lado del tejido productivo suramericano", agregó.
"Ahora no tenemos control del Atlántico y también necesitamos controlar el espacio aéreo. En 2025 se impondrá el control de los espacios aéreos con satélites y no con radares, y es necesario tener capacidad para asumir ese control. Esos puntos los tenemos que decidir juntos, para tener una mayor capacidad de escala", apuntó Jobim.
En los últimos tiempos, Brasil ha anunciado una importante renovación de su material militar. Esto incluye la compra de hasta once navíos para la patrulla oceánica, destinados a proteger sus reservas de hidrocarburos en el Atlántico.
Además, se prevé comprar 36 aviones de defensa último modelo de una de estas tres empresas a concurso: la sueca Saab con su avión Gripen, la estadounidense Boeing con el F-18 y el Rafale de la francesa Dassault, mientras se espera que termine la construcción de 50 helicópteros de militares Super Cougar EC-725 en una fábrica brasileña.
Jobim comentó que no descarta la posibilidad de instalar junto a Uruguay una fábrica de componentes de aviones en Sudamérica como parte de la estrategia defensiva. Según Uruguay, la idea sería ver las posibilidades de crear una asociación que permita la instalación de una planta industrial en algún lugar del país en cooperación con Brasil para la fabricación de piezas destinadas a la aviación militar.
Viejo Condor
RT.net (SIC)
Canal de Panamá
China negocia con Colombia la construcción de un ferrocarril que podría elegirse en alternativa al canal de Panamá, admitió el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en una entrevista con el diario Financial Times (FT).
Santos afirmó que “es una propuesta real” y que se encuentra en una fase “bastante avanzada”. La parte china, según él, ya estudió los costes de transporte por tonelada y la inversión necesaria y todo indica que “es viable”.
Una vía terrestre de 220 Km conectaría la costa colombiana del Pacífico con una nueva ciudad próxima a Cartagena. Los productos procedentes de China serían reexportados desde allí a ambas Américas. Hacia China, a su vez, fluirían las materias primas de origen colombiano.
Juan Manuel Santos señaló que no quiere dar pie a “expectativas exageradas” pero reconoció que el proyecto “tiene mucho sentido”. “Asia es la nueva locomotora de la economía mundial”, recordó.
Bogotá, según Financial Times, espera también que sus negociaciones con Pekín empujen a la Casa Blanca a presionar sobre el Congreso para que apruebe el tratado de libre comercio entre EEUU y Colombia.
Gao Zhengyue, embajador chino en Bogotá, resaltó que “Colombia ocupa una posición estratégica muy importante” y que Pekín ve en este país “una puerta hacia toda Latinoamérica”.
Una alternativa al canal de Panamá no es el único proyecto de transporte que se barajan China y Colombia. También negocian la construcción de un ferrocarril de 791 Km hacia el puerto de Buenaventura, en el Pacífico, y la ampliación de las respectivas instalaciones portuarias. Evaluada en 7,6 mil millones de dólares, esa línea ferroviaria podría transportar una carga anual de hasta 40 millones de toneladas de las zonas del interior de Colombia hacia la costa del Pacífico. La prioridad se daría al carbón destinado a China.
Viejo Condor
RIA Novosti (SIC)
Teherán
Los parlamentarios iraníes en la sesión de este martes pidieron al ejecución de los líderes de la oposición responsables de las recientes protestas en Teherán, que provocaron un muerto y nueve heridos, informó hoy la prensa.
En la sesión parlamentaria de hoy los diputados iraníes vocearon “¡Muerte a América!”, “¡Muerte a Israel!” y “¡Muerte a Mussavi y Karrubi”.
A principios de este mes de febrero los líderes de la oposición, ex candidatos a la presidencia iraní, Mehdi Karrubi y Hussein Mussavi, solicitaron la autorización para celebrar el 14 de febrero una manifestación de apoyo al pueblo egipcio.
Las autoridades no le concedieron este permiso al temer que, de celebrarse, la manifestación se convirtiera en una protesta contra el Gobierno.
No obstante, los opositores convocaron ayer, lunes, una protesta ante la Universidad de Teherán que se transformó en enfrentamientos entre manifestantes y policías, y según las autoridades causaron un muerto y al menos nueve heridos.
“Musavi y Karrubi deben ser ahorcados. Esos señores que publicaron la llamada hacia la nación iraní cayeron en la trampa de Estados Unidos.
El parlamento condena las acciones americano-sionistas antirrevolucionarias y antinacionales de los rebeldes”, dijo el jefe del parlamento iraní, Ali Larijani, citado por la prensa.
La situación política en Irán permanece tensa desde las elecciones presidenciales del pasado 12 de junio de 2009, después de que el presidente actual, Mahmud Ahmadineyad, obtuviera la victoria al ganar más del 60% de votos y su mayor rival, líder de la oposición iraní, Hussein Mussavi, más del 30%.
No obstante, la oposición acusó a las autoridades de fraude y reclamó la anulación de los resultados.
Viejo Condor
RIA Novosti (SIC)
Partido islámico proscrito aspira a participar en la política en Egipto
El movimiento egipcio islámico de tendencia extremista Al-Gama'a al-Islamiyya, prohibido en el país, organizó una reunión en la ciudad de Asiut para abordar las posibilidades de participar la vida política de Egipto, informó hoy el portal web Al Ahram.
Según la fuente, en la reunión, los partidarios del movimiento abordaron la manera de insertarse a la arena política de Egipto y a la participación activa en la vida social del país.
La reunión de los antiguos radicales, que anteriormente renunciaron a la violencia, pasó desapercibida para las fuerzas de seguridad egipcias y ignorada por la prensa.
Los miembros de Al-Gama'a se felicitaron por la dimisión de Mubarak, honraron la memoria de los caídos durante los desórdenes y trazaron la estrategia para volver a la vida política de Egipto.
El movimiento Al-Gama'a al-Islamiyya apareció a finales de los 1970, durante el gobierno del presidente Anwar El Sadat, como oponente de las fuerzas de tendencia izquierdista.
Inicialmente se limitó a un programa educativo en las universidades de Egipto, pero después pasó al extremismo religioso y cometió varios atentados dentro y fuera de Egipto, entre ellos el atentado contra el presidente Mubarak en 1995 y otro contra los turistas extranjeros en Luxor en 1997.
El pasado viernes, 11 de febrero, tras 18 días de desórdenes y manifestaciones multitudinarias, el presidente de Egipto Hosni Mubarak dimitió a su cargo transfiriendo el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
Tras la dimisión de Mubarak varios politólogos se manifestaron preocupados por el posible crecimiento de la influencia de los movimientos islamistas que aspiran a presentarse a los próximos comicios. Sin embargo, la Constitución de Egipto, actualmente suspendida por el Consejo militar, prohíbe fundar partidos políticos religiosos.
Viejo Condor
RIA Novosti (SIC)
Nouriel Roubini
El reputado economista estadounidense Nouriel Roubini admitió, en una entrevista publicada hoy por el diario Vedomosti, que la crisis económica de la década de 1970 podría reeditarse, si la inestabilidad en Oriente Próximo se propaga a otras regiones y provoca fuerte subida de los precios del crudo.
Esa reedición es posible, “si la inestabilidad se extiende de Oriente Próximo a otras regiones y fuerzas políticas radicales suben al poder”, señaló Roubini, famoso por sus predicciones acerca de la crisis financiera de 2008.
“La historia de Oriente Próximo demuestra (…) que las elecciones democráticas y libres no siempre comportan grandes éxitos” ni derivan necesariamente en democracias estables, dijo el economista al recordar que “los radicales de Hamas controlan la Franja de Gaza, los radicales de Hezbollah mandan en Líbano, los fundamentalistas gobiernan en Irán y los partidos chiíes adquieren creciente vigor en Iraq”.
La inestabilidad provoca un aumento de los precios petroleros, y “si suben demasiado, el impacto sobre la economía podría ser igual al de la década del 70”, según él.
Roubini, quien es profesor de Economía en la Universidad de Nueva York, opina que otra recesión global podría iniciarse, “si (los precios del crudo) repuntan hasta 130-140 dólares” por barril.
Este nivel, a su juicio, “influirá negativamente en el crecimiento de las economías desarrolladas, también repercutirá en las emergentes; el mundo va a entrar en una nueva recesión y el precio del crudo bajará drásticamente”. “Con un precio de 100 dólares (por barril) ya estamos en un terreno peligroso”, advirtió.
La mayor amenaza para la recuperación de la economía mundial, según Roubini, es el problema de las deudas públicas y corporativas. “Puede haber crisis de deudas, tanto públicas como de corporaciones privadas. Es muy grave”, destacó.
Viejo Condor
RIA Novosti (SIC)
Autoridades colombianas decomisan submarino al narcotráfico
Las autoridades colombianas incautaron un submarino perteneciente a las bandas del narcotráfico, informó el jefe del Comando Conjunto Pacífico número dos del Ejército, general Jaime Herazo.
“Es el primer sumergible que se decomisa en el país”, destacó ayer Herazo, al aclarar que en el pasado fueron intervenidos en ese litoral semisumergibles, es decir, aparatos que navegan casi a superficie.
El jefe militar precisó que el submarino fue encontrado en el departamento del Cauca (sureste del país), durante una operación conjunta de la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y la Fiscalía General.
Añadió que la nave tiene una capacidad para transportar hasta ocho toneladas de cocaína, puede ser tripulada por cuatro personas y tiene “una autonomía para desplazarse desde Colombia hasta las costas de México”.
Según Herazo, el sumergible fue fabricado en fibra de vidrio, contaba con “toda la tecnología, incluido periscopio” y tiene un costo aproximado de 4 mil millones de pesos (unos 2.12 millones de dólares).
Viejo Condor
RIA Novosti (SIC)
El ministro ucraniano de Exteriores, Konstantín Grischenko.
Ucrania está dispuesta a participar en el sistema de defensa antimisiles para Europa (EuroDAM) si Rusia y Estados Unidos están interesados en ello, declaró la víspera el ministro ucraniano de Exteriores, Konstantín Grischenko.
El jefe de la diplomacia ucraniana hizo estas declaraciones al intervenir en el centro Carnegie de la capital estadounidense, donde este martes se reunirá con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton.
“Tenemos dos radares, uno en Mukachevo y otro en Sebastópol, que formaron parte del DAM de la Unión Soviética. Si se pudieran usar para el DAM conjunto de Rusia y EEUU, estaríamos encantados de participar. Tenemos también una experiencia sólida y moderna en desarrollar ciertas ideas que se podrían aprovechar para el sistema”, señaló Grischenko.
Al mismo tiempo, recordó que por ahora Ucrania no ha recibido peticiones de ayuda al respecto, y que las negociaciones entre Washington y Moscú aún están en una fase inicial.
“Lo más importante es entender la lógica de la negociación actual entre EEUU y Rusia sobre cómo, dónde, a qué nivel y para qué se creará ese sistema. Tenemos una actitud positiva hacia esta negociación, pero normalmente no es de bienvenida una propuesta de ayuda de terceros cuando sólo hay dos negociando. Estamos dispuestos para cuando haga falta”, explicó.
Durante la cumbre de Lisboa del pasado mes de noviembre, Rusia y la OTAN acordaron cooperar en la creación de un sistema de defensa antimisiles para Europa.
Viejo Condor
RIA Novosti (SIC)
Rusia reforzará con misiles antiaéreos una división de artillería que mantiene con fines de defensa en el archipiélago de las Kuriles, parte del cual es reclamado por Japón, reveló hoy a RIA Novosti un alto cargo del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia.
El militar desmintió los rumores sobre la transformación de ese grupo en una división de infantería motorizada, al señalar que “no tiene ningún sentido en las Kuriles”, y dijo que “únicamente se le agregará una brigada de misiles antiaéreos”. Para reforzarla, se requieren modernos sistemas de control y reconocimiento, así como recursos antiaéreos de corto y largo alcance, incluidos los misiles S-400.
El presidente ruso Dmitri Medvédev se pronunció recientemente por emplazar armamento moderno en las Kuriles para garantizar la seguridad de ese archipiélago que forma parte inalienable de Rusia.
Medvédev visitó en noviembre de 2010 una de las cuatro islas Kuriles del Sur que son objeto de un contencioso entre Moscú y Tokio a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Su viaje provocó airadas protestas de Japón y reanimó la antigua disputa entre ambos países que siguen sin concertar un tratado de paz hasta la fecha.
El titular de Defensa japonés, Toshimi Kitazawa, constató hoy que “hay una tendencia al incremento de actividad militar de Rusia” en las Kuriles. “Hay que seguirlo de cerca”, señaló el ministro en una rueda de prensa celebrada en Tokio.
Japón reclama cuatro islas Kuriles del Sur –Iturup, Kunashir, Shikotan y Habomai– alegando un tratado bilateral de 1855. Terminada la II Guerra Mundial, las islas fueron traspasadas a la Unión Soviética en virtud de los acuerdos internacionales y Rusia, como heredera legal de la URSS, asumió la soberanía de estos territorios.
Viejo Condor
RIA Novosti (SIC)