domingo, 20 de enero de 2013

Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina»


Gravemente afectada por la crisis financiera, Europa busca una salida recurriendo a drásticos recortes del gasto social y a la reducción radical del sector público, mientras trata de mantener a flote la banca privada con miles de millones de euros sacados del bolsillo del contribuyente. Estudioso conocedor de Latinoamérica y crítico de las actuales políticas europeas, el investigador francés Salim Lamrani estima que hoy en día el Viejo Continente «tiene mucho que aprender» de esa parte del mundo que alguna vez colonizó. En entrevista concedida a la periodista cubana Margarita Alarcón, este profesor de Historia y Civilización latinoamericanas reclama además la defensa del legado revolucionario de Robespierre.

Entrevista al investigador francés Salim Lamrani


Margarita Alarcón: Háblanos un poco de la situación en Francia.
Salim Lamrani: Como el resto del mundo, Francia sufre de la grave crisis económica sistémica que afecta no sólo a las categorías más vulnerables de la sociedad sino también a las clases medias. Desgraciadamente, en vez de adoptar políticas voluntaristas para estimular la economía, Francia ha elegido la vía de la austeridad.
¿Y el resto de Europa?
Conviene recordar que las políticas de austeridad promovidas por la Unión Europea ―con la Alemania de Angela Merkel a la cabeza―, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) llevan a un callejón sin salida. En efecto son políticamente impopulares, económicamente ineficaces y socialmente desastrosas. En todos los países donde se aplicaron, ya sea en Grecia, Irlanda, Italia, Portugal o España ―sin excepción― fracasaron con un aumento de la pobreza y el desempleo, crecimiento de la deuda pública, desmantelamiento del Estado de bienestar con la destrucción de los servicios públicos y una disminución drástica de los ingresos del Estado.
El caso de la crisis de la deuda griega es un caso de manual e ilustra el fracaso total de las políticas neoliberales. En efecto, a pesar de la intervención de la Unión Europea, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Central Europeo, a pesar de la aplicación de 9 planes de austeridad extrema ―alza masiva de los impuestos, entre ellos el IVA, alza de los precios, reducción de los salarios (¡hasta un 32% sobre el salario mínimo!) y de las pensiones de retiro, retraso de la edad legal de la jubilación, destrucción de los servicios públicos de primera necesidad como la educación y la salud, supresión de las ayudas sociales y privatizaciones de los sectores estratégicos de la economía nacional (puertos, aeropuertos, ferrocarril, gas, agua, petróleo) que han doblegado a la población, hoy la deuda es superior a lo que era antes de la intervención de las instituciones financieras internacionales en 2010.
No obstante, la crisis griega habría podido evitarse.

El Banco Central Europeo sirve directamente a los intereses del mundo financiero

¿Aquí entra a jugar, o no, su papel el Banco Central Europeo?
En efecto, habría bastado con que el Banco Central Europeo hubiera prestado directamente a Atenas las sumas necesarias, con la misma tasa de interés con la que presta a los bancos privados, es decir entre el 0% y el 1%, lo que hubiese impedido toda especulación sobre la deuda por parte del mundo financiero. Ahora bien, el Tratado de Lisboa, redactado por Valéry Giscard d’Estaing, prohíbe esa posibilidad por razones difícilmente comprensibles, si uno se basa en el postulado según el cual el Banco Central Europeo actúa en el interés de los ciudadanos.
En realidad, el Banco Central Europeo sirve directamente a los intereses del mundo financiero. Así, los bancos privados contrataron un préstamo al BCE con la tasa baja de un 0% al 1% y luego especularon sobre la deuda y prestaron ese mismo dinero a Grecia, pero con tasas que van del 6% al 18%, agravando así la crisis de la deuda, que ahora es matemáticamente impagable, ya que Atenas se encuentra en la obligación de contratar préstamos sólo para pagar los intereses de la deuda. Peor aún, el Banco Central Europeo vende a Grecia títulos de su propia deuda a precio de oro, es decir al 100% de su valor, mientras que los adquirió a un 50%, y especula así con el drama de una nación.
Por esas razones, resulta imprescindible reformar en profundidad el Tratado Europeo con el fin de autorizar al BCE a prestar directamente a los Estados y evitar así los ataques especulativos del mundo financiero sobre las deudas soberanas, como ha sido el caso en Grecia, Irlanda, España, Portugal e Italia, por citar sólo algunos.
A América Latina la excluyen en temas económicos por haber sido históricamente el «patio trasero», ¿Vez cambios en este aspecto?
JPEG - 5.2 KB
Rafael Correa, electo presidente de Ecuador en 2006, reelecto en 2009. Uno de sus primeros actos como gobernante fue la creación de una Comisión encargada de evaluar la legitimidad de la deuda nacional.
A su llegada al poder en 2007 [en Ecuador], el presidente Rafael Correa redujo el servicio de la deuda a un 25% del presupuesto y creó una Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, con el fin de evaluar la legitimidad de la deuda. Esa Comisión publicó su informe y consideró que la deuda comercial ecuatoriana era ilegítima. En noviembre de 2008, el presidente Correa procedió a la suspensión del pago de un 70% de la deuda pública.
Como lógica consecuencia, el valor de la deuda ecuatoriana perdió un 80% de su valor en el mercado secundario. Quito aprovechó la ocasión para comprar 3 000 millones de su propia deuda por una suma de 800 millones de dólares, realizando así un ahorro de 7 000 millones de dólares de intereses que el país habría tenido que pagar hasta 2030.
Así, mediante una simple auditoría, Ecuador redujo, sin gasto alguno, su deuda en cerca de 10 000 millones de dólares. La deuda pública pasó de un 25% del PIB en 2006 a un 15% en 2010. Al mismo tiempo, los gastos sociales (educación, salud, cultura, etc.) pasaron de un 12% a un 25%.

Ecuador logró disminuir la deuda
de un 24% a un 11% del PIB
sin aplicar medidas de austeridad

¿Ves esa experiencia como un ejemplo válido para el resto del mundo?
Para volver al tema de la deuda, Europa tiene mucho que aprender de la nueva América Latina. Ecuador logró disminuir la deuda de un 24% a un 11% del PIB sin aplicar medidas de austeridad. Dicha deuda, contratada en los años 1970 por regímenes dictatoriales, era por esencia ilegítima y entraba en la categoría de deuda llamada «odiosa».
Entre 1970 y 2009, Ecuador rembolsó 172 veces el monto de la deuda de 1970. No obstante, debido a los intereses exorbitantes que se imponían a la nación, el volumen de esa deuda se multiplicó por 53. Del mismo modo, entre 1990 y 2007 el Banco Mundial prestó 1 440 millones de dólares y Ecuador rembolsó a esa institución la suma de 2 510 millones. El servicio de la deuda representaba, entre 1980 y 2005, el 50% del presupuesto nacional, en detrimento de todos los programas sociales.
¿Por qué Europa, especialmente España y Grecia que vivieron muchos años bajo regímenes dictatoriales, no podría hacer lo mismo?
En efecto, hay dos opciones para resolver la crisis económica: disminuir los gastos públicos y aplicar políticas de austeridad, con los resultados que ya conocemos ―un fracaso total―, o aumentar los ingresos del Estado mediante el alza de los impuestos a las categorías más adineradas, aumentar el salario mínimo y realización de inversiones masivas por parte del Estado. La ideología dominante que reina en los medios informativos elude minuciosamente abordar la segunda posibilidad porque significaría afectar los intereses de los más privilegiados.
¿Por qué hay que aumentar el salario mínimo?
El aumento del salario mínimo constituye la base del programa del FDG [1] y reviste un doble objetivo.
Primero, permitirá mejorar el nivel de vida de una parte sustancial de los ciudadanos franceses, una inmensa mayoría mujeres (80%), que sobrevive difícilmente con semejantes ingresos. Además, 8 millones de franceses viven por debajo del umbral de la pobreza (fijado en 970 euros mensuales) en la quinta potencia mundial, a pesar de que el país es dos veces más rico que en 1990 (con más 2 560 millardos [2] de euros de riqueza producida al año).
O sea, el aumento del salario mínimo permitirá estimular la economía. En efecto, el aumento del salario mínimo alentará automáticamente el consumo de esa categoría de la población, cuyas necesidades son importantes, y de rebote llenará el libro de pedidos de las empresas. Estas, a su vez, reclutarán la mano de obra necesaria para satisfacer esta nueva demanda, lo que tendrá un impacto positivo en la tasa de desempleo, que lógicamente se reducirá. Así, el Estado verá crecer sus recursos gracias a la contribución tributaria de los nuevos asalariados y disminuir sus gastos dedicados a las ayudas a los desempleados, creando así un «círculo virtuoso».
Pasemos a otro tema, ¿cómo llegas a Cuba?
La lectura del magnífico libro del historiador y profesor estadounidense Howard Zinn A People’s History of the United States tuvo una importancia decisiva. Empecé por interesarme en la política exterior de Estados Unidos e inevitablemente descubrí los trabajos de Noam Chomsky. El ha escrito excelentes libros sobre la política exterior de Washington. Me interesaba mucho América Latina y descubrí Cuba, su lucha por la independencia, la Revolución Cubana, la figura del Che y sobre todo su peculiar relación con Estados Unidos. Decidí especializarme en el tema e hice mis estudios de doctorado sobre la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba durante la guerra de liberación nacional, entre 1956 y 1959. Ahora dedico la mayor parte de mis investigaciones universitarias a las relaciones entre ambas naciones.
¿Y Cuba y el periodismo... cómo encajan en esto?
Mi experiencia periodística empezó con una constatación: hay un abismo que separa la imagen de Cuba en Occidente de la realidad de la Isla. Cuando uno lee la prensa occidental tiene la impresión de que Cuba es el infierno de Dante. En cambio, todas las instituciones internacionales elogian el excelente sistema social cubano, la educación, la salud, el internacionalismo humanitario, la prevención de la delincuencia, la protección de la infancia, el desarrollo de la agricultura urbana, la Defensa civil, etc. Llegué al periodismo porque, al igual que millones de ciudadanos del mundo, no estaba satisfecho con la imagen de Cuba que transmitían y que siguen transmitiendo los medios informativos, una imagen que me parecía parcial, desequilibrada, engañosa e ideológicamente orientada. En violación de los principios básicos del periodismo, los medios de comunicación, con la minuciosidad de un relojero, silencian todos los aspectos positivos que tiene la sociedad cubana y magnifican todos los aspectos negativos que pasarían desapercibidas si se encontraran en otra parte de mundo.
Nunca he creído que Cuba era Alicia en el país de las maravillas. Tampoco creo que sea la antecámara del infierno como la presenta la prensa.
¿Cuánto conoces de la literatura latinoamericana?
Soy profesor de Historia y Civilización Latinoamericana. Durante mi carrera universitaria estudié literatura tanto española como latinoamericana. He leído a los grandes clásicos de la literatura latinoamericana, desde Miguel Angel Asturias, Jorge Luis Borges, Gionconda Belli, Gabriela Mistral, el inolvidable Pablo Neruda, José María Arguedas, Alejo Carpentier, Octavio Paz, Augusto Roa Bastos, César Vallejo y Mario Vargas Llosa ―brillante escritor y despreciable político a la vez. Me gustan más la novela de tipo social y los escritores comprometidos con los desafíos de su tiempo.

Robespierre entendió que el principal enemigo del pueblo y de la Patria era el poder del dinero

¿Cómo te catalogarías si tuvieras que hacerlo?
JPEG - 11.2 KB
Te responderé citando a Maximilien de Robespierre, nuestro Libertador, el que debería ser considerado como el Héroe Nacional de Francia, el Padre de nuestra Patria a quien le debemos nuestra divisa «Libertad, Igualdad, Fraternidad»: «Soy del pueblo, sólo vengo de allí, no quiero ser más que eso y desprecio a quien tenga la pretensión de ser algo más». Siempre me ubicaré al lado del pueblo y de los desposeídos.
¿Entonces el rescate de la historia de la América latina de hoy te cautiva un poco por todo eso, no?
Hablando de Robespierre, permíteme una reflexión. Cuba logró rescatar la figura de su Héroe Nacional José Martí. Venezuela, gracias a Hugo Chávez, logró rescatar la figura del Libertador Simón Bolívar. En Francia nos toca la tarea de rescatar a Maximilien de Robespierre, el Incorruptible, que era a la vez un visionario y un hombre de su tiempo. Robespierre entendió muy temprano que el principal enemigo del pueblo, de la República, de la Patria y del Estado de bienestar era el poder del dinero. Por eso fue tan vilipendiado, ofendido y asociado a la época del Terror y presentado como un hombre sanguinario, como si hubiera tenido el poder judicial. Eso carece de sentido pues Robespierre ni siquiera pudo enjuiciar a sus más connotados enemigos, los que traicionaron los ideales de la Revolución. Además, hablando de Terror, es importante recordar las cifras. Los archivos del Tribunal Revolucionario de París demuestran que hubo menos de 3 000 ejecuciones en la capital (en total, 17 000 en toda Francia), en un contexto de guerra civil y de guerra de todas las monarquías de Europa contra la Revolución y en contra de la República. Como comparación, durante la Comuna de París en 1871, ¡los versalleses [3] fusilaron en una semana a 20 000 personas sin juicio!
Es un bochorno que Robespierre, el más puro patriota de la historia de Francia, la figura principal de la Revolución, el defensor de la soberanía popular, no descanse en el Panteón donde reposan los restos de nuestros grandes próceres, desde Víctor Hugo hasta Jean Jaurès. Ni siquiera tiene una estatua en París. También es una vergüenza que el 22 de septiembre, día de la Fundación de nuestra República por Robespierre y sus compañeros, no sea una fecha celebrada en Francia.

Rusia comienza principales ejercicios navales en el Mar Mediterráneo en medio de crisis Siria


Russian Black fleet ships take part in a Russian military Navy Day parade near an important navy base in the Ukrainian town of Sevastopol, on July 31, 2011.
Russian Black fleet ships take part in a Russian military Navy Day parade near an important navy base in the Ukrainian town of Sevastopol, on July 31, 2011


Rusia ha lanzado sus mayores ejercicios militares en las décadas de los mares Mediterráneo y Negro cerca de las aguas territoriales de Siria en medio de la actual crisis en el país árabe.


Los ejercicios "se llevan a cabo de acuerdo con las fuerzas armadas de Rusia 2013 plan de entrenamiento de combate y se centran en la interoperabilidad de los equipos de trabajo de varias flotas durante una misión en una zona marítima lejano", dijo una declaración oficial de Defensa de Rusia, Ministerio del sábado .

Las maniobras continuarán hasta 29 de enero y comprenden más de 60 ejercicios, incluyendo misiones de guerra antisubmarina, misiles y artillería de prácticas de tiro.

Rusa del Mar Negro, las flotas del Norte y del Báltico, los bombarderos estratégicos, aviones tácticos, unidades de defensa antiaérea, paracaidistas e infantería naval participará en los ejercicios navales.

Los grupos de trabajo tienen cuatro grandes buques de desembarco y una variedad de embarcaciones auxiliares en su composición que permitan a las fuerzas rusas que lleven a cabo simulado desembarco en la playa y las misiones de escolta de convoyes.


Algunas de las maniobras navales se espera que se llevó a cabo en la parte oriental del Mediterráneo cerca de las aguas territoriales de Siria, donde con apoyo extranjero terroristas han intensificado su campaña contra el gobierno del presidente Bashar al-Assad.

Rusia ha criticado el apoyo de los países occidentales por los terroristas en el país árabe.

Siria ha estado experimentando disturbios desde mediados de marzo de 2011. Muchas personas, incluyendo un gran número de personal militar y de seguridad, han muerto en la violencia.

Viejo Condor
PRESS TV (SIC)

El mapa de la hambruna mundial y del Apocalipsis social

El desenlace de las catástrofes humanitarias 

La hambruna mundial es un tema que no figura en ningún debate prioritario de discusión internacional, sencillamente, porque el pobre, el hambriento, no es mercancía rentable, está fuera del circuito del consumo y no genera dividendos. En el desenlace de este proceso de catástrofe humanitaria (con concentración de riqueza en pocas manos y exterminio de "población sobrante") se incuban las bases y el detonante de un "Apocalipsis social" que el sistema y sus analistas  todavía no registran ni prestan atención. 
 

Mientras las potencias centrales discuten multimillonarios programas de salvamento financiero para sus Estados, y florecen los súper millonarios y la concentración de riquezas en pocas manos, se extiende la pobreza mundial y en el llamado Cuerno de África —Somalia, Kenia y Etiopía— se vive una grave hambruna que, según la ONU, tiene en riesgo la vida de cerca de 10 millones de personas. No obstante, nadie habla de esta catástrofe humanitaria.

La cronología así lo demuestra: en 1967 la guerra y el hambre causaron en Biafra un millón y medio de víctimas. Un año después, el turno fue para los países que conforman el llamado “cinturón del hambre”, con cerca de un cuarto de millón de fallecidos.
La lista nunca se detuvo, afectando en especial a Senegal, Malí, Mauritania, Guinea, Burkina Faso, Argelia, Níger, Nigeria, Chad, Camerún, Yibuti, Eritrea y Sudán, y tres de estos países están hoy en el ojo del huracán. Una funcionaria de Unicef, Mia Cox, escandalizada ante la impavidez de la comunidad internacional, alertó sobre lo que denomina como el "hambre, un tsunami silencioso".
Según la ONU, con "menos del 1%" de los fondos económicos que han utilizado los gobiernos capitalistas centrales para salvar al sistema financiero global (bancos y empresas que han desatado la crisis económica), se podría resolver la calamidad y el sufrimiento de miles de millones de personas (casi la mitad de la población mundial) que son víctimas de la hambruna a escala mundial.
¿Y porqué no se hace? Por una razón de fondo: Los pobres, los desamparados, la "población sobrante", no son un "producto rentable" para el sistema capitalista.
La ONU viene advirtiendo  que el hambre aumentó "significativamente"  y ha batido un récord en los  tres últimos años.
En un primer capítulo, en el 2008, y a causa del aumento de los precios del petróleo, hubo una escalada mundial del precio de los alimentos que incrementó el proceso de hambruna que padecen habitualmente las poblaciones más desprotegidas de Asia, África y América Latina.
En un segundo capítulo, con el desarrollo de la crisis recesiva global, ese proceso se agudizó arrojando a más población desposeída a la marginalidad y a la carencia de alimentos para subsistir aunque sólo sea a escala precaria.
Según la ONU, en el mundo ya hay más de 1.000 millones de personas que padecen hambre crónica, la cifra más alta de la historia, y en todo el planeta hay más 3.000 millones de pobres y desnutridos, lo que representa casi la mitad de la población mundial.
Los datos fueron difundidos casi al mismo tiempo por la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), n Londres, y el relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, en un foro en México.

La directora del  Programa Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran, cifró la cantidad de hambrientos, es decir, personas que no acceden ni siquiera a los requerimientos básicos de alimentación, en 1.020 millones, y advirtió que el flujo de ayuda humanitaria está en "un mínimo histórico".
Hay que aclarar, a modo de ejemplo, que los US$ US$ 6.700 millones del programa para "combatir el hambre mundial", equivalen solamente a un 10% de la fortuna personal de Bill Gates, el hombre que encabeza la lista de millonarios a escala global.

La directora del PMA remarcó que, con "menos del 1%" de las inyecciones económicas que han hecho los gobiernos para salvar al sistema financiero global, se podría resolver la calamidad de millones de personas que son víctimas de la hambruna.
Según el director general de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de Naciones Unidas, Jacques Diouf, la ausencia de los líderes políticos de los países ricos en las reuniones de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria  revela que "el problema del hambre no es una prioridad para los países más ricos".
En 2009, durante una cumbre por el hambre, el director de la FAO contó seis segundos en un spot publicitario  y agregó: "Un niño ha muerto de hambre en el mundo". En el día de la asamblea mundial contra el flagelo, 17 mil personas murieron de hambre, añadió.
Además, aseguró que "con 44.000 millones de dólares, se resolvería el hambre en el mundo". Esa cifra equivale al 66% de la fortuna de Bill Gates, el primer millonario del planeta. O sea que, si el bueno de Bill se quedara con 16.000 millones de dólares y donara el resto a la FAO, los hambrientos del mundo comerían.
En las cumbres sobre el hambre, salvo los discursos, nadie pone  una moneda para paliar la hambruna que devasta a más de mil millones de habitantes de la Tierra. ¿Locura?, ¿Absurdo?, ¿Canibalismo de la propia especie? Nada de eso: Planeta regido por el sistema capitalista y falta de motivación para invertir en el "producto hambre". Invertir en el mercado de la pobreza no genera rentabilidad empresarial y resulta un pasivo cada vez más intolerable para los gobiernos.
Controlados por las corporaciones trasnacionales, y despojados de su condición de "bien social", el agua potable y los alimentos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación financiera, convirtiéndose en la causa principal de las hambrunas y conflictos sociales que ya empiezan a desarrollarse por todo el planeta.
Según la  FAO, diez corporaciones trasnacionales controlan actualmente el 80% del comercio mundial de los alimentos básicos, y similar número de mega empresas controlan el mercado internacional del agua potable.
En la realidad, la fuente y producción de alimentos y la industrialización del agua potable está fuera de la órbita del control estatal de los gobiernos.
Esos  recursos esenciales para la supervivencia  humana están supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de un puñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad informática, financiera y tecnológica) que los controlan a nivel global, y con protección militar-nuclear de EEUU y las superpotencias.
En este contexto, se plantean diversos escenarios de guerras futuras por el control de las fuentes de estos recursos estratégicos esenciales para la existencia humana.
En el actual escenario, la confluencia de la suba del precio del petróleo y de los alimentos, combinados con la especulación financiera y los conflictos políticos y militares en las zonas calientes del planeta (como África y Medio Oriente) alimenta un cóctel explosivo cuyo desenlace a nivel planetario nadie puede prever o estimar.
 
El Apocalipsis social
En este escenario, y dentro de los parámetros funcionales del sistema capitalista (establecido como "civilización única") la "población sobrante" (los desposeídos y famélicos de la tierra)  son las masas expulsadas del circuito del consumo como emergente de la dinámica de concentración de riqueza en pocas manos.  
Estas masas desposeídas, que se multiplican por las periferias de Asia, África y América Latina, no reúnen los estándares  del consumo básico (supervivencia mínima) que requiere la estructura funcional del sistema para  generar rentabilidad y nuevos ciclos de concentración de activos empresariales y fortunas personales.
Por una estricta valoración de la ecuación "costo-beneficio" capitalista esos seres desposeídos ya fueron abandonados a su suerte y condenados a muerte sin juicio previo. Y el Apocalipsis social ya no es una teoría conspirativa
Pero de esta cuestión estratégica, vital para la comprensión de la crisis global y de su impacto social masivo en el planeta, la prensa internacional no se ocupa. Los medios locales e internacionales están ocupados en dilucidar como la crisis produce la disminución de las fortunas de los ricos y la pérdida de rentabilidad de las empresas.
Tanto el "milagro asiático" como el "milagro latinoamericano" (del crecimiento económico sin reparto social) se construyeron con mano de obra esclava y con salarios  en negro. Esto lleva a que, al caerse el "modelo" por efecto de la crisis recesiva global, el grueso de la crisis social emergente con despidos laborales en masa se vuelque en esas regiones.
Además, esa masas expulsadas del circuito del consumo, requieren (para darle una pantalla "compasiva" al sistema) de una estructura "asistencialista" compuesta por la ONU y las organizaciones internacionales que representan una carga y un "pasivo indeseable" en los balances de gobiernos y empresas trasnacionales a escala global.
Durante las crisis (como la que hoy vive el sistema capitalista) las empresas y bancos preservan sus rentabilidad "achicando costos".
Y las primeras víctimas, las variables de ajuste, son las masas asalariadas y los sectores más vulnerables de la sociedad que pagan la crisis de los ricos con despidos y reducción de sus salarios, mientras que los sectores más desprotegidos sufren el impacto directo de los recortes de los planes sociales y de ayuda a la pobreza de los gobiernos.
Quien trate de quitarles el control de los recursos esenciales a las empresas y bancos trasnacionales, antes deberá derrotar al poder militar nuclear de EEUU y de las potencias aliadas de la Unión Europea, gendarmes y reaseguros políticos de las corporaciones capitalistas que han convertido el planeta en una economía de enclave al servicio de la rentabilidad privada.
Dentro de esta ecuación (de un sistema de producción mundial solo orientado a la búsqueda de rentabilidad) se desarrollan dos efectos inversamente proporcionales: Un crecimiento récord de las fortunas personales y de los activos empresariales capitalistas, y un crecimiento récord (como consigna la ONU) de los pobres y hambrientos que ya alcanzan la mitad de la población mundial.
En el desenlace de este proceso (de concentración de riqueza con "población sobrante") se incuban las bases y el detonante de un "Apocalipsis social" que el sistema y sus analistas  todavía no registran ni prestan atención. 
Es un dilema que no figura en ningún debate ni discusión internacional, sencillamente, porque el pobre, el hambriento, no es mercancía rentable, está fuera del circuito del consumo y no genera dividendos.
Y el desenlace, no es profético sino matemático: ¿Qué va a pasar cuando la mitad de la humanidad que no come avance sobre sus verdugos?
La plaga del hambre que ya se extiende como una epidemia por las áreas empobrecidas del planeta genera las condiciones para un "Apocalipsis social".
Casi la mitad de la población del planeta -según la ONU- sobrevive  en estado de pobreza o
por debajo de la escala de supervivencia, sin satisfacer sus necesidades básicas de alimentación.
No hace falta mucha imaginación (el fenómeno ya se verifica en la realidad) para mensurar el factor apocalíptico masivo que representaría para el sistema el avance  de ejércitos de hambrientos buscando comida para supervivir en las grandes urbes, enfrentando con la violencia a la represión militar o policial.
¿Qué puede detener a un hambriento? ¿Que puede perder un  hambriento más allá de su vida que ya casi ni la tiene? Se trata del instinto de conservación, el primer sistema de señales que guía la conducta de un ser humano o de un animal en situaciones extremas de lucha por la supervivencia.
¿Acaso se utilizarían tanques, aviones  y arsenales nucleares para detener a los miles de millones de pobres atacados de "hambre celular" que se abalanzarían masivamente sobre las ciudades para conseguir alimentos por los medios que fuesen?
¿Con qué discurso los políticos del sistema podrían contener a los atacados de incontinencia alimentaria  y reencauzarlos por la senda de la "civilización" y de la "gobernabilidad democrática" capitalista?
¿Cuánta propiedad privada concentraría un "empresario" capitalista antes de que las multitudes de hambrientos saqueen su casa  y destruyan todo lo que encuentran a su paso, incluso su vida y la de su familia?
¿Cuántas balas o misiles alcanzarían a disparar las tropas militares antes de ser destrozadas por las multitudes enfurecidas por el hambre y la reacción instintiva de la búsqueda de supervivencia a cualquier costo?.
No se trata de una revolución racional y planificada para la toma del poder político, se trata de la "barbarie" en su escala primitiva, una regresión al hombre prehistórico, sin ningún molde de "civilización" o de "convención social" que lo contenga en su búsqueda de alimentos para supervivir en la inmediatez.
Se trata, en última instancia, de una reacción inconmensurable de la masa de "población sobrante", que el estúpido, irracional y criminal sistema capitalista todavía no registra.

Viejo Condor
IAR (SIC)
Manuel Freytas 

China expresa fuerte descontento y firme oposición a comentarios de EEUU sobre Islas Diaoyu

 China expresó este domingo su fuerte descontento y su firme oposición a las recientes declaraciones de Estados Unidos sobre las Islas Diaoyu, indicó este domingo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Qin Gang.
  "Hemos instado a la parte estadounidense a adoptar una actitud responsable en lo que se refiere a la cuestión de las Islas Diaoyu. Estados Unidos debería tener cuidado con sus palabras y tomar medidas prácticas para mantener la paz y la estabilidad regional y la situación general de las relaciones sino-estadounidenses y mejorar su reputación ante el pueblo chino", sostuvo Qin al comentar las declaraciones realizadas el viernes por la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.
Foto de archivo: Un barco chino de vigilancia marítima navegando en las aguas de las Islas Diaoyu
  Durante una conferencia de prensa conjunta celebrada en Washington con el canciller japonés, Fumio Kishida, Clinton dijo que aunque Estados Unidos no se posicione respecto a la soberanía sobre las islas, reconoce que éstas se encuentran bajo la administración de Japón y se opone a cualquier acción unilateral que socave la autoridad de ese país sobre las islas.
  "Las declaraciones de la parte estadounidense ignoran los hechos y demuestran una falta de discernimiento entre lo correcto y lo incorrecto", indicó el portavoz de la cancillería china.
  Estados Unidos no puede negar su responsabilidad histórica sobre el asunto de las islas Diaoyu, explicó Qin refiriéndose la decisión del país norteamericano de poner las islas bajo el control de Japón tras la Segunda Guerra Mundial a pesar de la oposición de China.
  La Isla Diaoyu y sus islotes asociados son una parte inherente del territorio chino y ese es un hecho innegable respaldado por documentos históricos y las leyes internacionales, subrayó el portavoz.
  Qin subrayó que la principal fuente de las persistentes tensiones sobre las Islas Diaoyu es el gobierno japonés, que insistió en llevar a cabo la acción ilegal de adquirir algunas de las islas y ha seguido adoptando medidas que han empeorado la situación.
  "Ese es otro hecho que no puede ser encubierto", dijo el portavoz. 

Viejo Condor
CRI.online (SIC)

Alimentación mundial dependerá de océanos en 2050, afirma experto


 En el año 2050 los océanos deberán producir 70 por ciento más alimentos para satisfacer las crecientes demandas de 9.000 millones de habitantes, afirmó el viernes un científico estadounidense en el "Congreso del Futuro" que sesiona en Santiago de Chile.

  Ben Halpern, biólogo investigador del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, dijo que "la economía basada en el océano contribuye con más de 38 millones de empleos y aporta más de tres trillones de dólares anuales a nivel mundial".
  El propósito del Congreso, organizado por el Senado de Chile, es elaborar una profunda reflexión con líderes mundiales de las ciencias, la tecnología y las humanidades acerca de la persona y de la gobernabilidad planetaria.
  Para ello argumenta que es urgente "definir las transformaciones institucionales que se requerirán para superar las brechas entre las naciones desarrolladas y Chile, cuya comunidad científica no participa en políticas de diseño de las políticas en ese campo".
  Halpern expuso en el panel "Los lamentos de la Tierra. El estado de salud de los océanos", donde señaló que "más de 1.000 millones de personas en el planeta dependen de la pesca para su alimentación y más del 40 por ciento de la población de la Tierra vive en zonas costeras".
  En su opinión existe "una fuerte relación entre el desarrollo de un país y el Indice de Salud Oceánico (ISO).
  El ISO "es la primera herramienta de evaluación" para crear conciencia en el público sobre el estado de los océanos del mundo y servir a los tomadores de decisiones.
  Por su parte, el profesor Juan Carlos Castilla, de la Universidad Católica de Chile, informó que Chile ocupa el lugar 60 en el ISO.
  "Esto, en escala de uno a siete equivale a un 4,2 (...); en el tema salud del mar nos sacamos un 'cuatrito', no más", señaló.
  Castilla afirmó que antes de 1991 la pesca en Chile iba "al abismo", y que en la actualidad se enfrentan problemas específicos con la pesca del jurel; sin embargo, consideró que Chile tene posibilidades de alcanzar en los próximos años un ISO de 4,5. 

Viejo Condor

CRI.online (SIC)

AVANCE: Armada rusa comienza ejercicios en mares Mediterráneo y Negro


La Armada Rusa comenzó maniobras militares mayores en los mares Negro y Mediterráneo, anunció hoy el Ministerio de Defensa.
Las maniobras, bajo supervisión del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Rusas, involucran a los ocho principales buques de guerra de las flotas del Mar Negro, del Báltico y del Norte, dijo un vocero del ministerio a los medios de comunicación locales.
Como los juegos de guerra más grandes de la última década, las maniobras tienen por objetivo revisar la disposición del comando militar y de las fuerzas entre flotas para cumplir misiones en aguas distantes, según el ministerio.
Además de un crucero guardia con misiles, un barco antisubmarinos y algunos barcos de apoyo, las maniobras también involucran aviación de largo alcance y al cuarto comando de la Fuerza Aérea y la Defensa Aérea, dijo el vocero según la agencia de noticias Interfax.
Los ejercicios durarán hasta el 29 de enero. Los marinos rusos realizarán más de 60 misiones de entrenamiento, incluidos ejercicios de disparos de misiles y artillería, agregó el ministerio. 

Viejo Condor
Xinhua (SIC)

Libia-Malí-Argelia: La historia continuará


мали солдаты франция армия мали армия
Las esperanzas de una guerra relámpago se agotan, y al mismo tiempo crecen las probabilidades de que surja el Afganistán africano. El derrocamiento del régimen de Bamako, bajo el empuje de los islamistas, desestabiliza toda la región y en alguna medida afectará los intereses de Rusia en África. Los expertos de La Voz de Rusiaanalizan desde esa postura la situación en Malí y las posibles consecuencias geopolíticas del conflicto bélico en esa zona del continente africano. 
Los islamistas prometieron golpear el corazón mismo de Francia por su intervención armada en Malí. La captura de extranjeros como rehenes en Argelia, entre los que también había franceses, es el inicio de ese plan de los terroristas. Es la opinión del politólogo francés, profesor de La Sorbona Pierre Auroch: 
–La relación es obvia, ya que los terroristas, que tomaron a los rehenes, demandaron la retirada de las tropas francesas de Malí. También se sabe que ese grupo terrorista está vinculado históricamente con los rebeldes que obran en el norte de Malí. Todos ellos están ligados estrechamente, sus intereses son los mismos y ahora están amenazados debido a que Francia acabó ocupándose de su neutralización. 
Ésta es ya la tercera operación bélica de Francia en África durante los últimos dos años. Realizó ingerencia militar en la lucha entre dos presidentes en la Costa de Marfil. Se situó delante de todos a la hora del derrocamiento del líder libio Muamar Gadafi. Y ahora, la operación bélica en Malí, la nación que fue sometida a una amplia islamización. El director de la Escuela Superior francesa de ciencias sociales Jacques Sapir está convencido que los enormes gastos de la intervención en Malí es el pago por la supresión del régimen libio: 
–Se puede esperar perfectamente el monto de 350-500 millones de euros. Y eso que una parte de las fuerzas terrestres, que esperan su envío a Malí, ya se encuentra en los países limítrofes, lo que reduce considerablemente los gastos de su traslado. En la época de la intervención en Afganistán la situación fue diferente. 
Afganistán es mencionado cada vez con más frecuencia en relación con la escalada del conflicto en Malí. Las esperanzas de una guerra relámpago en Malí se van agotando cada día. Los aviones Mirage franceses no son tan temidos por los islamistas, que se van a las montañas. Eran exactamente iguales los problemas que enfrentaron las fuerzas de la coalición en Afganistán. Eso significa que Francia y sus aliados deben prepararse para una guerra larga y agotadora. Y eso que si en su momento el Occidente apoyó tácitamente el avance del Talibán hacia Kabul, los grupos que usurparon el poder en el norte de Malí, recibían su apoyo de manera absolutamente abierta. Eso sucedió en Libia, cuando precisamente por medio de ellos Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos derrocaron el régimen de Muamar Gadafi. El Occidente les entregó armas, para que las dispararan contra Gadafi, mismas que hoy son disparadas utilizadas contra el Occidente en Malí. 
Las operaciones militares en contra de las tropas del gobierno de Malí fueron iniciadas por las tribus de los tuareg. Hace un año el grupo armado: Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad se puso en el “sendero de la guerra”. Su base está formada por los tuareg, que sirvieron en el ejército de Muamar Gadafi y se fugaron a Malí, por temor a las persecuciones por parte de los nuevos gobernantes libios. Poco después proclamaron la creación de un estado independiente de los tuareg: Azawad, al norte del país. Actualmente los islamistas radicales, incluyendo a los integrantes de Al Qaeda, por fuerza están sacando a los tuareg de ahí. Los últimos tienen intenciones de continuar la lucha con los islamistas radicales y no excluyen negociaciones con las autoridades, señaló Mussá Ag Asharatuman, miembro de la dirigencia política del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad y su representante en Europa. 
–En el Sahara obran activamente las fuerzas más diversas: los terroristas, islamistas radicales, narcotraficantes. Actualmente se convirtieron en la fuente del verdadero caos. Su objetivo es la instalación del chariat no sólo al norte de Malí, sino en todo el territorio del país. Ellos persiguen metas absolutamente distintas de las nuestras. Es una gran amenaza para todos los malienses. 
Mientras tanto la situación en Malí no se puede pronosticar. Al mismo tiempo los expertos están convencidos que la cadena Libia-Malí-Argelia continuará. Sin embargo, ignoran dónde y cómo. 

Viejo Condor
La Voz de Rusia (SIC)

Científicos siberianos buscan materias primas


россия Новосибирск город Новосибирск вид
Los científicos del Instituto de Citología y Genética de la Academia de Ciencias de Rusia están trabajando en nuevos cultivos de plantas útiles para la producción de biocombustible o materias primas para la industria química.
En particular, los especialistas se ocupan de la aclimatación y el cultivo de Miscanthus, una especie de rápido crecimiento de la familia de los cereales que por lo general se cultiva como planta ornamental. Los científicos han aprendido a obtener de esta materia prima nitrocelulosa, que se utiliza, en particular, en la producción de pólvora sin humo (piroxilina).
También en Novosibirsk se trabaja activamente en la utilización de la energía no tradicional, han sido creadas las bombas térmicas, calefactores que permiten asegurar la calefacción de grandes locales. Se cuenta con elaboraciones para el desarrollo de la energía eólica.

Viejo Condor
             La Voz de Rusia (SIC)

Los terroristas que tomaron rehenes en Argelia procedían de siete países


Los terroristas que tomaron rehenes en Argelia procedían de siete países

Los terroristas islámicos que tomaron rehenes en una planta de gas en la ciudad de In Amenas, en el sureste de Argelia, eran oriundos de siete países, comunicó hoy el portal de noticias local Ash-Shuruk.
El miércoles, un grupo de islamistas fuertemente armados tomó por asalto la planta de In Amenas y capturó a centenares de rehenes.
Tras una operación del Ejército de Argelia fueron liberados 685 ciudadanos de este país y 107 técnicos extranjeros. Al menos 23 rehenes argelinos y extranjeros y 32 asaltantes han muerto.
Según revelaron dos terroristas capturados, el grupo islamista estuvo integrado por oriundos  de Túnez, Egipto, Malí, Argelia, Canadá, Níger y Mauritania.
El grupo recibió entrenamiento en Níger y era liderado por Mokhtar Belmokhtar, un ex militante de Al Qaeda en el Magreb Islámico que fundó un batallón propio, "Firmantes con sangre".
Los islamistas penetraron en Argelia desde el territorio de Níger a través de Libia. Su objetivo principal fue capturar el mayor número posible de rehenes extranjeros para recurrir al chantaje y exigir el cese de la operación internacional lanzada contra insurgentes islamistas en Malí.

Viejo  Condor
RIA Novosti (SIC)