La Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA) presentará este lunes su primer satélite. El proyecto ha sido bautizado como 'Misión Pegaso'. Se trata del primer satélite de Ecuador creado principalmente a partir de tecnología nacional.
Según comentan sus diseñadores, los estudios y primeras pruebas empezaron hace un año. Para realizarlas se montó un laboratorio donde han trabajado cinco ingenieros más diez personas como personal técnico de apoyo. Planean lanzar Pegaso al espacio en 2012, aunque inicialmente estaba programado para 2016.
Según comenta Ronnie Nader, fundador y uno de los ejecutivos de EXA, en su entrevista a la agencia EFE, la tarea primaria será averiguar si el satélite es capaz de transmitir vídeos a la Tierra en tiempo real. En caso de ser así, el proyecto se dedicará a cumplir con funciones educativas. Prevén enviar, cuando esté pasando por el territorio de Ecuador, dos preguntas en materia de ciencias y tecnología a las redes sociales, como Facebook y Twitter, "la gente las podrá leer y contestar. Si una persona contesta bien, el satélite le dará inmediatamente acceso a su cámara de vídeo". El ganador "va a poder ver la Tierra desde el espacio".
Sin embargo, Nader subraya que las preguntas "no van a ser fáciles" y que la idea principal es que "la gente se entusiasme y aprenda". Por esa razón cualquier ecuatoriano tendrá acceso al proyecto, sobre todo, los estudiantes.
Nader, graduado en Rusia como ingeniero de sistemas especializado en cibernética y primer astronauta profesional de Ecuador, comunica que el cohete portador que lanzará Pegaso al espacio será de Rusia. Pero precisa que habrá que "esperar una ventana de lanzamiento" y comenta: "Nuestro satélite es pequeño, es bien chiquito, entonces (...) irá adosado a un satélite grande". Explica que lo más probable es que sea la Fuerza Aérea Ecuatoriana, copartícipe del proyecto, la que se dedicará a negociar el tema con la parte rusa.
Pegaso es un CubeSat y, según detalla Nader, será el primer satélite de ese tipo que llevará un escudo antirradiación. La misión es parte del Programa Espacial nacional que prevé también un "vuelo tripulado" en el futuro.
Los CubeSat son satélites enanos destinados a investigar el espacio. Suelen tener un volumen de exactamente un litro, es decir, 10 centímetros cúbicos, lo que le dio su nombre. Aparte de este estándar básico, llamado 1U, existen también las versiones 2U CubeSat y 3U CubeSat, donde la longitud se incrementa hasta los 20 y los 30 centímetros, respectivamente, mientras que las otras dimensiones se conservan.
La masa de CubeSat no excede los 1,33 kilos, mientras que los costes de su construcción suelen variar entre los 65.000 y los 80.000 dólares estadounidenses. Este índice, que es bastante económico frente a los costes de lanzamiento de los satélites convencionales, convierte a los CubeSat en una opción muy popular en las universidades de todo el mundo.
La historia mundial de los satélites artificiales empezó en octubre de 1957, cuando la URSS colocó en la órbita su Spútnik 1 y dio así inicio a la denominada 'carrera espacial'. Desde entonces, centenares de miles de satélites de todo tipo fueron lanzados al espacio.
El primer país latinoamericano en lanzar un satélite al espacio fue Brasil. Sin embargo, no se trataba de uno de fabricación propia. Fue el primero de los dos Hughes HS-376 estadounidenses, lanzados en el marco de su sistema Brasilset de comunicaciones por satélite. Fue colocado en la órbita geoestacionaria. El Brasilset se dedicó a cumplir una misión triple: retransmitir la televisión nacional, proveer comunicaciones entre unidades militares por todo el país y obtener información meteorológica.
El primer estado latinoamericano en lanzar al espacio un satélite de producción propia fue Argentina. El 22 de enero de 1990 LUSAT-1 despegó desde el cosmódromo de Kourou, en Guayana Francesa, siendo llevado por el cohete portador Ariane 4, fruto del diseño de la Agencia Espacial Europea. Fue puesto en órbita baja geoestacionaria a unos 785 kilómetros de alto. Su período de rotación alrededor de la Tierra fue 100,56 minutos. LUSAT-1, de unos 10 kilos de peso, fue fabricado por la filial argentina de AMSAT (AMateur SATélite o Satélite Aficionado) y estaba destinado a proveer comunicación a radioaficionados. Su período de vida activa programado fue entre 7 y 10 años.
El segundo país fue Chile. El 31 de agosto de 1995 lanzó desde el cosmódromo ruso de Plesetsk el FASat-Alfa, construido conjuntamente por la Fuerza Aérea de Chile y la empresa británica Surrey Satellite Technology Ltd. Fue colocado en una órbita circular de 650 kilómetros de alto. Se trataba de otro microsatélite de 50 kilos de peso que medía 36 × 36 centímetros de base y tenía 70 centímetros de alto. Contaba con un período de funcionamiento activo de entre 8 y 10 años. Su objetivo principal era realizar pruebas con tecnología propia destinadas a monitorizar la capa de ozono.
El tercer estado resultó ser Colombia. El 17 de abril de 2007 lanzó al espacio su microsatélite Libertad 1, desarrollado por la Universidad Sergio Arboleda con asesoría estadounidense. Despegó, siendo trasladado junto con otros 14 satélites, por el cohete portador ruso Dnepr-1 desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán. Pesaba 995 gramos. Fue colocado también en una órbita baja, siendo 787,5 kilómetros de alto su punto más alejado de la Tierra. El período de rotación alrededor de la Tierra fue 99 minutos. Se calcula que su período de funcionamiento activo durará hasta 2013. Durante los cuatro años en la órbita el CubSet colombiano ha enviado a la Tierra temperaturas en tiempo real de su propia superficie, así como velocidades de órbita.
Viejo Condor
RT.net (SIC)